Buscar

El acero vegetal de Simón Vélez ha llegado al Jardín Botánico de Cali

La guadua, conocida como el acero vegetal, ha alcanzado reconocimiento a nivel mundial gracias al arquitecto colombiano Simón Vélez. Este talentoso arquitecto ha revolucionado su uso tanto en términos estructurales como estéticos. Ahora, este fascinante material encuentra su lugar en Cali con la construcción de la torre Mirador en el Jardín Botánico.

Situado en un extenso bosque tropical seco al oeste de la ciudad, cerca del Zoológico de Cali, el Jardín Botánico se presenta como un escenario perfecto para explorar la biodiversidad del Valle del Cauca. En este espacio de reconexión con la naturaleza, la guadua se destaca como protagonista gracias a la visión arquitectónica de Vélez. Su innovador concepto constructivo utiliza este material en combinación con otros como el concreto, la varilla corrugada y el ladrillo, dando vida a lo que se conoce como «acero vegetal».

¿Qué confiere a la guadua resistencia comparable al acero o al concreto?

Esta planta, nativa de la zona cafetera colombiana y de la familia del bambú, es hueca y esbelta, con un diámetro constante durante su desarrollo; logra alcanzar entre 15 a 30 metros de altura en sus primeros meses de vida, convirtiéndola en un eficiente material de construcción. Sus fibras longitudinales le otorgan alta resistencia, y su sección transversal tubular le confiere cualidades extraordinarias para resistir esfuerzos de torsión.

Con un portafolio que abarca más de 200 edificaciones que utilizan este material maravilloso, Simón Vélez ha dejado su huella en países como Colombia, México, Brasil, Panamá, Ecuador, Estados Unidos, Alemania, Francia, China, Jamaica e India. La torre Mirador en el Jardín Botánico de Cali es un ejemplo reciente de su maestría, en la que se exhibe la fuerza estructural y la plasticidad de la guadua, permitiendo a los visitantes apreciar la biodiversidad del bosque tropical seco mientras ascienden por sus distintos niveles. Este mirador de cuatro pisos, diseñado como un homenaje a los farallones de Cali, ofrece una experiencia única para sumergirse en la obra del arquitecto y admirar la cadena montañosa y la exuberante vegetación del Jardín Botánico.

Como arquitecta, descubrir esta edificación en mi reciente visita al Jardín Botánico de Cali fue una sorpresa maravillosa. Los invito a todos a dejarse sorprender por la belleza y la innovación que la guadua ofrece bajo la mano experta de Simón Vélez.

ANDREA MACHADO ROMERO. Arquitecta caleña radicada en New York. Realizó estudios de arquitectura en Rice University, TX USA. Actualmente forma parte de equipo de Thomas Phifer and Partners NY, en el proyecto actualmente en construcción del Museo de Varsovia en Polonia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recomendados

Conoce más

Escríbenos