El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), en línea con las políticas establecidas por el Gobierno Nacional en torno al fortalecimiento del talento humano y las necesidades del mercado laboral del país, han aunado esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, con el fin de diseñar las cualificaciones del sector de la construcción teniendo en cuenta los elementos metodológicos del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC).
El MNC se constituye en una oportunidad en el sector de la construcción para afrontar las brechas existentes entre el sistema educativo, el sector productivo, y el mercado laboral. Asimismo, permite afrontar las necesidades del sector, a través de la cualificación, evaluación y reconocimiento de las competencias del capital humano en todos los niveles del MNC, con criterios de coherencia, pertinencia y consistencia. En este sentido, el objetivo es aumentar el impacto positivo sobre la competitividad del país, mediante la mejora de las dinámicas productivas del sector de la construcción.
Para el diseño de las cualificaciones, CAMACOL articulado con el Ministerio del Trabajo a través de los Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Ormet), levantaron información in situ y realizaron ejercicios de prospectiva laboral, con grupos focales en seis regiones priorizadas del país: Bogotá / Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Santandery Tolima, con el objetivo de identificar las Brechas de Capital Humano y las principales tendencias que impactarán el sector de la construcción en un corto, mediano y largo plazo.
Aspectos como la adopción de nuevas tecnologías, el diseño universal, la sostenibilidad, la gestión y adaptación al cambio climático, son algunos de los enfoques que refuerzan de manera transversal las cualificaciones y los procesos involucrados en la cadena de valor del sector.
Durante los procesos de recopilación de información, diseño, formulación, verificación y ajuste de las cualificaciones se contó con la participación de expertos, instituciones académicas, trabajadores independientes, organizaciones y empresas del sector público y privado que, con sus aportes críticos y constructivos, enriquecieron las discusiones y los productos finales.
El resultado principal de este ejercicio mancomunado E s el diseño de las cualificaciones, que van desde las actividades de apoyo para la construcción hasta la dirección de empresas de la construcción.
En esta publicación se presentan los principales resultados obtenidos en el proceso de diseño de las cualificaciones, los cuales dan cuenta de las competencias generales y específicas que se requieren para el alcance de las mismas. Se espera que, a partir de esta información, sea posible orientar la toma de decisiones frente a los nuevos retos que afronta el sector de la construcción.
Etapas del proceso
La etapa de caracterización del sector de la construcción partió de la identificación de los actores involucrados, del marco regulatorio y normativo, de su estructuración y segmentación, así mismo, permitió establecer el impacto de los planes de desarrollo nacional, regionales y locales; los tipos de asociatividad más comunes y las características de las empresas. Estos aspectos fueron analizados a la luz de la cadena de valor del sector de la construcción, cuyos eslabones fueron estructurados a través de un trabajo conjunto con los diferentes actores involucrados. En este contexto, se identificaron los procesos y subprocesos alineados a las diferentes actividades económicas, además de las áreas funcionales (estratégica, táctica, operativa y de apoyo) de las organizaciones. Todo lo anterior fundamentado en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas – CIIU Rev. 4 A.C., y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones -CIUO – 08 A.C.
Esta primera etapa comprende las fases de planeación, caracterización del sector y diseño de la cadena de valor, el mapeo de actores clave de diferentes partes del país, además de la determinación de las variables relacionadas con el aspecto socioeconómico, entorno tecnológico, estructura organizacional, políticas, planes, programas, proyectos, normativas y regulación del sector.
La etapa de identificación de brechas de capital humano consistió en el análisis de mercado laboral del sector, el análisis de la oferta educativa, y los indicadores de brechas de capital humano.
En cuanto al mercado laboral se analizó la demanda, la oferta y prospectiva laboral, a partir de información primaria, así como la consultada de fuentes secundarias.
Para el análisis de oferta educativa se realizó la consulta de los programas ofrecidos por las diferentes entidades de educación a nivel nacional, haciendo especial énfasis en las ciudades priorizadas.
Por otro lado, los indicadores están relacionados con la identificación de brechas de cantidad, calidad y pertinencia asociados al capital humano del sector.
Este proceso se llevó a cabo a partir del estudio realizado a nivel nacional en las seis regiones priorizadas: Bogotá DC / Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Santander y Tolima, donde se realizó consulta directa a empresas del sector productivo y entidades educativas.
La etapa de análisis ocupacional y funcional se desarrolló a través de la caracterización de las actividades económicas presentes en los procesos y subprocesos de la cadena de valor, así como de la ubicación del espectro ocupacional respecto al nivel de toma de decisiones, favoreciendo la movilidad en el entorno productivo.
Adicionalmente, para el diseño de los perfiles de competencias de las cualificaciones, se realizó el análisis funcional a partir de la definición de las competencias requeridas por el sector de la construcción. Este mapa contiene para cada una de las ocupaciones, la descripción general, las funciones, las denominaciones y empleos que la conforman, además de su correlativa con la Clasificación Nacional de Ocupaciones – CNO, otro referente del contexto nacional.
Por último, la etapa de estructuración de la cualificación requirió el desarrollo de los cuatro segmentos que componen cada una de las cualificaciones diseñadas: la identificación y perfil de competencias; los referentes para la educación, formación y parámetros de calidad; los procesos de verificación y la incorporación en el Catálogo Nacional de Cualificaciones – CNC.